domingo, 12 de julio de 2015

OLA DE FRIO, Entrevista con Sexores, dream pop desde Ecuador




El dream pop siempre tuvo un costado siniestro. En medio de esas delicadas paredes de sonidos destellantes y esas voces susurrantes, siempre hubo una cosa rara: siempre todo parecía nacer de una pesadilla. De Cocteau Twins a Cranes, de Mellonta Tauta a Silvania. Sin ser enteramente góticos, a los grupos de dream pop clásicos siempre les gustó salirse un poco de este mundo, hacia el mundo de los sueños, de la imaginación, de la confusión. Por eso escucharlos siempre demandaba de uno emociones intensas, uno volaba con la música de Cocteau Twins pero el viaje nos cogía de las tripas, exprimía de nosotros toda nuestra bilis negra, nos hacía caer en un absoluto y enajenado estado de spleen. Nada volvía a ser igual, una vez bajo el hechizo de esta música.

Cada cierto tiempo ese hechizo vuelve. Y esta vez es gracias a “Historias de Frio”, el notable álbum debut de Sexores. Lo he puesto a sonar una y otra vez, intentando descifrar de qué hablan estas canciones con títulos tan sugerentes como “Ballad of a Girl Named Nothing” o “Shinigami”. Tristes y oscuras melodías, desgarradas y ensoñadas, misteriosas. “Historias de frío” es una invitación a ingresar a un mundo que, como la portada lo ilustra, se encuentra cruzando un túnel oscuro.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Entrevista con Arturo Ruiz del Pozo, sobre Composiciones Nativas



Arturo Ruiz del Pozo, es una de las grandes figuras de la composición electrónica peruana. Recientemente se ha reeditado Composiciones Nativas, su obra maestra de 1978, donde compone piezas de música concreta a partir de los sonidos de instrumentos nativos. Este disco, que ha sido editado por Buh Records, con el apoyo de Alta Tecnología Andina, se presenta mañana jueves a las 7 de la noche, en el Espacio Fundación Telefónica, y además podremos ver el estreno de un video inspirado en el compositor, realizado por Laboratorio BZK.


¿Dónde descubriste la música electrónica, a través de quién?

Tuve un alumno a quien daba clases de acordeón. Era mayor y tenía bastante entusiasmo. Él ya conocía la música electrónica. En los diálogos de clases surgió el tema, planteado por él, asunto que yo desconocía. Él me recomendó que estudiara música electrónica, que era un mundo nuevo que me iba a interesar. Eso me motivó a la búsqueda de rumbos que me acercaran a un género ciertamente interesante. La gran oportunidad se presentó cuando gané una beca del Consejo Británico para estudiar música en Londres, nada menos que en el Royal College of Music, la máxima casa de estudios musicales en Inglaterra. Ahí había el Estudio de Música Electrónica donde desarrollé mi obra Composiciones Nativas en las mejores condiciones.


¿Cuál es tu concepto sobre el trabajo realizado por la Generación de los 50s?

Para mí, en el Perú y la Generación de los 50s, los exponentes más destacados por excelencia en la música electrónica son Edgar Valcárcel y César Bolaños. Ambos, ahora en el Cielo de los Músicos, han sido mis Maestros y amigos, y siento gran admiración por sus obras que he escuchado y visto en vivo, y un gran afecto por su entrañable espíritu investigador y creador, cuya ausencia los hace inolvidables Maestros. Sus obras y personas son ejemplares para quienes seguimos sus huellas.

¿Edgar Valcárcel fue tu primer maestro, qué es lo que aprendiste de él?
¿Qué fue lo que más aprendiste de Lawrence Casserley?

Mi relación con mis Maestros siempre ha sido de respeto, admiración y gratitud. Cada uno me enseñó lo esencial para desarrollar mi talento de compositor. De una forma simple, pero segura y exigente, ellos inculcaron en mí su sabiduría, la importancia de la disciplina, la capacidad de decisión sobre la esencia de las obras descartando lo innecesario para transmitir emocionalmente el mensaje de cada obra. Ellos no han necesitado grandes discursos para hacerme sentir qué es lo más valioso en la composición. Por el contrario, en breves palabras y claros conceptos ellos han dejado su huella en mí tallando mis condiciones naturales para la profesión, logrando brillos que sin su aporte no hubieran existido. No sólo estoy muy agradecido con ellos, sino que aprecio mucho sus obras admirables, y muy especialmente valoro su sencillez humana que los engrandece generando un sentimiento fraternal hacia ellos a modo de hermanos mayores.
  



¿Cuál era el clima que se vivía en el Royal College of Music, artísticamente qué estaba ocurriendo?

El clima era de libertad, alegría, creatividad y especialmente destacaban los jóvenes intérpretes. Éramos pocos compositores, curiosamente la mayoría no ingleses sino sudamericanos. El grupo en Música Electrónica lo formábamos un inglés, un argentino, un portorriqueño, un venezolano y un peruano. Más que en composición, en ese momento destacaban los británicos como grandes intérpretes: virtuosos muy jóvenes lucían sus talentos a diario en las aulas y la Sala de Conciertos.
Mis obras de música de cámara fueron estrenadas por muchachos muy jóvenes y grabadas por el Maestro Lawrence Casserley. En KANON EXPANSIVO, por ejemplo, las tres últimas secciones de la obra son tablas aleatorias de improvisación. En la grabación se puede apreciar el talento de los jóvenes que han dejado su irrepetible interpretación creativa impresa.

  
¿Cuál fue la motivación para usar instrumentos nativos? ¿Cuál era tu relación con ellos?

Desde mi infancia en el Cusco tuve conocimiento y afinidad con los instrumentos nativos. Siempre han sido de mi interés y gusto escucharlos e interpretarlos. No soy solista de tales instrumentos pues mi especialidad está en el Piano, el Acordeón y los Teclados electrónicos, pero los instrumentos nativos son parte de mí como fuente de inspiración y expresión. Cuando gané la beca fui a adquirir una variedad de estos para llevarlos a Londres e incluirlos en mis creaciones.  Lo interesante fue la posibilidad de trabajarlos electrónicamente por medio de técnicas de música concreta, o composición con cinta magnetofónica, y los recursos del Estudio de grabaciones. Esa relación instrumental entre objetos distanciados largamente en el tiempo: los Instrumentos Nativos y el Estudio de Música Electrónica, fue fascinante desde el inicio de mis estudios en el Reino Unido, y asumí la tarea de lograr el encuentro de esos mundos. El resultado con el tiempo y mi labor solista fue el conjunto de obras de Música Concreta que denominé Composiciones Nativas.


 ¿Puedes contarnos sobre cada pieza de Composiciones Nativas? ¿Hay algún concepto detrás de cada una, podrías darnos algunos detalles, sobre las técnicas usadas?

Hay un concepto general para todas las obras de Composiciones Nativas: explorar y plasmar la máxima expresión posible de los recursos tímbricos de cada instrumento. En todas las obras he trabajado aplicando las mismas técnicas de Música Concreta: fragmentación, loops (anillos de cinta magnetofónica de distintas dimensiones conteniendo sonidos aislados o frases determinadas), velocidad variable de grabación y reproducción (con lo que se logra frecuencias más agudas o más graves de un mismo elemento), eco de cinta, politonalidad (modulación de un elemento a diversas tonalidades que se superponen por técnicas de multicanal), polirritmia (la misma técnica anterior pero en función del ritmo), mezcla estereofónica (de la grabadora multicanal y otras, a dos canales, como resultado final del procedimiento) han sido las principales técnicas usadas para lograr Composiciones Nativas.

-PARANTARA lleva ese nombre pues está desarrollada con Antaras, Sikus o Zampoñas. Los sonidos de vientos son originarios de éstas y se van transformando dentro de una compleja textura armónica y tímbrica. El gong es un elemento repetitivo que es de metal y no guarda relación de manufactura con los Sikus. Su relación es estructural en la obra en cuanto sonido base que fija en un mismo punto de referencia los elementos de la obra, mientras las antaras desarrollan ampliamente en todo aspecto.

-LAGO DE TOTORAS está realizada casi íntegramente con sonidos de zampoñas frotadas, golpeadas entre sí o contra el suelo. En 5m08s y 5m13s únicamente hay dos notas de zampoña sopladas, como variación en toda la textura. De 3m07 a 5m27s he desarrollado una extensa sección a manera de parlamento. Los sonidos percutidos son intensos, están sobre un fondo de antaras frotadas en frecuencias graves mezcladas con eco de cinta. La sección desarrolla en frecuencias medias y agudas y expresivamente se siente como la voz de un ser acuático que estuviera diciéndonos algo en su lenguaje sonoro. Esta sección es el motivo central de la obra. Las secciones previas y posteriores son texturas de Sikus frotados procesados con eco de cinta polirrítmica y politonalmente.
                                      
-CLARINETE CAJAMARQUINO realizada con un pequeño clarinete de Cajamarca. Su sonoridad es aguda y en esta obra he trabajado una textura armónica politonal compleja cuyo carácter es dramático. Es la más breve de las obras y quizá la más elaborada en su armonización por técnicas de politonalidad. El timbre de este instrumento es particular y muy poco conocido.

-TARKA EN BRUJAS tiene como instrumento principal la Tarka. El nombre viene de un viaje a la ciudad de Brujas (Brugge o Bruges)  en Bélgica, donde subimos a un famoso campanario cuyas campanas tañen y se escuchan a gran distancia. Para reflejar el sonido de éstas usé unas campanillas de bronce que había llevado con mis instrumentos. Procesé el registro medio de estas últimas a fin de lograr imitar las campanas de Brujas en sus registros graves. Las campanillas desarrollan paralelamente acompañando al desarrollo principal de la textura del sonido de la Tarka en registros agudo, medio y grave. Los graves aparecen en 3m40s a manera de notas individuales en forma de bajo continuo que complementa las texturas mezcladas de la Tarka y las campanas. Todos los sonidos de todas las frecuencias, excepto las campanillas, son de la Tarka.

-ESTUDIO PARA QUENA  obra realizada íntegramente con una sola Quena. Un motivo inicial en agudos imita el canto de pajarillos. Se van sumando otras frases con el mismo concepto. A partir de 33s se suma una frase grave con eco de cinta. Esta tiene un desarrollo propio en estereofonía que es complementado por el canto recurrente de los agudos que se incrementa. En 3m26 aparece una textura ondulante que contrasta con el resto del material y va creando un camino propio y culmina la obra en 4m44s. Mientras, las quenas agudas y graves desarrollan un motivo melódico característico en forma de contrapunto in crescendo que resuelve tonalmente. Igualmente, todos los sonidos de todas las frecuencias, son de la Quena.

-DESPEGUE es un resumen de todas las obras reproducidas a alta velocidad. Casi al término de mi labor del año académico y habiendo realizado la serie de obras que incluye este CD y otros estudios que han quedado en archivo, decidí crear esta obra grabando cada una de las anteriores reproducida a la máxima velocidad de rebobinado de las grabadoras. El resultado fue la serie de ruidos blancos y otros complementarios que me rememoraban el ruido de los motores de un jet al despegar, de ahí el nombre de la obra. Muy interesante experiencia pues se fue generando una textura aleatoria y cada obra aportaba elementos. De 3m09s a 3m23s hay un efecto de explosión que es el clímax de la obra. El fin fue resuelto con un Fa# agudo en 3m54s  y  corte súbito a silencio.

-SELVYNAS es un nombre inventado para esta obra. El origen es el hecho que entre mis instrumentos tenía una sonaja de la selva peruana que realmente era un implemento usado por los nativos Ashánincas para transportar a su bebé y para que se entretenga con el sonido de las sonajas de hueso. Este instrumento va de 03s a 5m02s acompañando el desarrollo de las texturas complejas superpuestas que va presentando la obra. Desde los 21s suena rítmicamente una Tinya o tambor serrano imitando a los tambores nativos de la selva. Los dos golpes iniciales de la obra son originalmente el sonido del encendido de una grabadora del Estudio que lo usé como elemento de apertura. Desde 01s se escucha un sonido de "acople" o "feedback" propio de la grabación original de la obra, el cual aproveché como elemento de composición que tiene su propio desarrollo armónico modulado y se integra toda la obra a las texturas melódicas y armónicas logradas con instrumentos andinos de viento soplados. La mezcla multicanal en esta y todas las obras ha sido un recurso técnico indispensable en mi labor creativa de Composiciones Nativas. (Entrevista por Luis Alvarado)

Escuchar Composiciones Nativas:  




miércoles, 4 de marzo de 2015

Reseña de Abecedario, de Fifteen Years Old



‘‘Todo erotismo es sagrado, aunque los cuerpos y los corazones nos los encontramos sin tener que entrar en la esfera sagrada’’
-          G. Bataille

El camino hacia la sexualidad de toda mujer es un recorrido que se hace con llave en mano, cual diario íntimo que derrama toda clase de sensaciones,  sensualidad, emociones y exploraciones personales.

La entrada que da ‘‘ABECEDARIO’’ es muy delicada, sensual y bastante sugerente, la voz sigue el mismo desenvolvimiento de los sonidos que nos plantean un panorama de ensueño, con tules destellantes. Claramente los ritmos propios del dream pop invaden nuestros oídos; sin embargo, se da el contraste con ritmos de folclor latinoamericano, los cuales dan cuenta del lugar de procedencia y  a la vez crean un producto que apela a la memoria. Es por ello que también hay una cuota de nostalgia, de remembranzas, lo que le da cierto misterio a todas las canciones.

En distintos aspectos, impresiona mucho, la apelación a la memoria y el contexto de la que fue sacada la artista y todo ello se resume a la ciudad de Lima, de la manera en que se presentan las canciones con una atmósfera de ritual sagrado y con letras referidas al ‘’padre nuestro’’, hace que se acentúe el aspecto colonial que persiste en la Lima de hoy. De la misma manera, el contraste con los cantos agudos y con quiebres como los del huayno termina por redondear el bagaje limeño actual (con claras influencias andinas), del que es parte la creación.

Los temas de los que tratan las letras van de la mano con el desarrollo de toda la secuencia de sonidos, siendo explícitamente sexual en muchos momentos y en otros muy emocional, pero sin excesos, todo está cubierto por un fino manto que hace visible la sensualidad de los movimientos pero que no llega a descubrirse con totalidad.

La manera en que el álbum, como conjunto, hace una evocación a la vivencia erótica, emocional y personal, de una mujer, está englobada en una atmósfera de ritual religioso. La cual se visibiliza por medio de la voz, los susurros repetitivos y los sonidos como ecos profundos y lejanos, que poseen un ritmo ligero y dulce, funcionando como si todas las canciones fueran parte de una misa. Asimismo, esta característica es reforzada por la manera tan poética y lírica en la que van disponiéndose las palabras.

ABECEDARIO ha logrado dibujar movimientos sensuales con los tiernos sonidos que se producen, desde la voz hasta las melodías que las acompañan, pero no ha logrado que esa ternura juegue como una debilidad, es bastante preciso y fuerte en toda la propuesta. En la manera en cómo se integran disonancias melódicas y arreglos que pareciera que chocaran entre sí para lograr crear un ambiente de paz y placer, como si viviéramos por un momento en un secreto bien guardado, hasta las letras de las canciones y los sonidos como orgasmos y respiraciones entrecortadas.

El lado mejor guardado de toda mujer no puede no ser tomado en serio desde el punto en que lo trata Fifteen Years Old, delicado pero fuerte, sincera pero con cautela, con identidad pero tomando distancias. Perfecto viaje para reconciliar nuestras emociones más profundas que sólo llegan a ser la base constitutiva de nuestra identidad. (Por Gama Baja)

Escuchar
http://buhrecords.bandcamp.com/album/br67-fifteen-years-old-abecedario